balvanero@gmail.com / @Balvanero.B
Este año se realizará la Encuesta Intercensal 2025. Es importante, dado que desde 1995 se viene realizando un ejercicio estadístico entre los censos nacionales de población, que se realizan por ley cada 10 años, los que terminan en cero (0).
No siempre ha tenido el mismo nombre. En 1995 fue Conteo de Población y Vivienda —el primero—, al igual que en el 2005, Segundo Conteo de Población y Vivienda. En el 2015, el nombre y la metodología mutó a Encuesta Intercensal, mismo nombre que conserva para este año.
Sin embargo, el esfuerzo por tener información que actualice los datos de la población y sus viviendas es fundamental para saber dónde estamos, cuántos somos, cómo han evolucionado las dinámicas poblacionales, así como la infraestructura habitacional y sus características.
Todo gira en torno a saber, con certeza estadística, lo mencionado anteriormente: para la economía, la planeación en todos sus contextos y áreas, estudios de mercado, política pública, sondeos de opinión, entre otros.
Los datos que proporcionó el Censo de Población y Vivienda en el 2020 serán actualizados mediante la técnica de la entrevista. Esta es una muestra importante, que permitirá desagregación nacional, estatal y municipal.
Vale precisar que no se visitarán todas las casas, ello sería un censo, sino que se levantará la información en una muestra de viviendas en el país. Por ello, hay que estar al pendiente de la información que se difundirá por diversos medios. También, en contextos en los que es importante verificar que quien toque a tu puerta sea quien dice ser, el instituto responsable de la información estadística y geográfica del país pone a disposición de la población el número 800 111 46 34. También, puede verificar la identidad del personal INEGI en el sitio web: https://intercensal2025.mx/identifica/default.html. Ahí mismo puedes consultar más información sobre este operativo, incluso, revisar las vacantes que se están ofreciendo en cada entidad, en la sección: ¡Únete al equipo!
La participación de la población, de todas y de todos, es muy importante. Los datos que se recaban se regresan como información que es útil, decíamos, para todos los sectores del país.
El Censo del 2020 reportó para el país 126,014,024 personas; para el estado de Colima 731,391 habitantes; ahora sabremos cómo ha evolucionado este dato, desglosado por hombres, mujeres, edades, dónde viven y las características de sus viviendas.
Una vez que se tengan los cuestionarios y la información se procese y difunda, tocará su análisis, así como tomar decisiones fundamentadas para atender las distintas necesidades de la población, acorde también a su distribución geográfica.