Ícono del sitio Pantallazo Informa

Socializando Datos Balvanero Balderrama García Ingresos y Gastos

balvanero@gmail.com / @Balvanero.B

Las personas buscamos el sustento con una diversidad de actividades. Sin embargo, hay dos grandes bloques en los cuáles se clasifican todas esas actividades: formales e informales.
A pesar de la similitud, la diferencia entre ambas es abismal.
Más allá de las personas dueñas de sus propios negocios, que no son la mayoría, quienes prestan sus servicios de manera asalariada están en esos tipos de unidades económicas, aquellas que les dan a sus empleadas y empleados todas las prestaciones de ley: servicio de salud, vacaciones, aguinaldo, prestamos para vivienda, derecho a una pensión. Del otro lado de la moneda, nada de eso hay.
Sin embargo, aunque la unidad económica sea formal, no garantiza que el ingreso y las prestaciones alcancen para satisfacer todas las necesidades de un hogar. Regularmente no es así. Y entonces, con el ingreso de quienes forman esa familia se va completando, y muchas veces, ni así.
Esto viene a cuento porque hace unos días el INEGI difundió los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares2024, se le conoce como ENIGH.
Mucha es la información de cómo se configuran esos ingresos y cómo se ejercen esos gastos.
Pero quiero hacer una reflexión sobre los ingresos reportados. Estos son por hogar y se agrupan por trimestre. Así, tenemos que el ingreso corriente promedio trimestral por hogar en México en el 2024 fue de 77,864 pesos; si hacemos la división, estamos hablando de $25,954.6
En el promedio nacional no está mal. Sin embargo es promedio, muchos se quedan por arriba y muchos más por abajo.
La ENIGH 2024 nos da otra clasificación para analizar los ingresos: hogares por decil. Esto es, de acuerdo con el INEGI, dividir los hogares en 10 partes, cada una de acuerdo con sus ingresos. De esta manera el decil 1 se integra por el 10% de los hogares con menores ingresos en el país y el decil 10 con el 10% de los hogares con los ingresos más altos. Sigue siendo un promedio.
Así, por ejemplo, mensualmente un hogar del decil uno ingresaba 5,998.3 pesos, en tanto que el promedio de un hogar en el decil 10 mensualmente reportó 78,698.3. Una enorme diferencia.
También el análisis se presenta entre hogares urbanos, rurales. Y se consideran a distintos grupos poblacionales: personas con algún tipo de discapacidad, grupos de edad, nivel de escolaridad, número de hijas e hijos.
Un dato también de interés me parece, es que tiene tablas comparativas con las últimas cinco ediciones de la ENIGH, que se realiza cada 2 años.
Esto es solo ingresos, pero la encuesta también desglosa los gastos.
Solo unos apuntes para dimensionar, desde algo tan vital de cuánto se recibe y cómo se gasta, las grandes desigualdades que persisten en este país.

Salir de la versión móvil