Ícono del sitio Pantallazo Informa

Romelia Serrano, Coordinadora Estatal de Fuerza Migrante en Colima, se Pronuncia Sobre el Avance del Paquete Legislativo en el Senado de EE. UU.

Con una votación ajustada de 51 a 49, el Senado de Estados Unidos aprobó la apertura al debate del paquete legislativo conocido como el “big beautiful bill” (BBB), el cual contempla la implementación de un impuesto del 1 % sobre las remesas enviadas en efectivo, giros o cheques, con vigencia a partir de enero de 2026.

Aunque esta medida representa una reducción respecto al 3.5 % inicialmente planteado, gracias a miles de cartas enviadas por ciudadanos a sus senadores, continúa impactando directamente a las comunidades migrantes y contraviene los compromisos establecidos en el Tratado para Evitar la Doble Tributación entre México y Estados Unidos, poniendo en riesgo el principio de corresponsabilidad bilateral.

La aprobación de este impuesto podría sentar un precedente preocupante que comprometa el respeto y la vigencia de tratados internacionales.

La propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum de reembolsar el impuesto del 1% sobre remesas, a los afectados, aunque bien intencionada, no soluciona el problema fundamental ni las preocupaciones estructurales que este gravamen implica. Su aprobación abre la posibilidad de futuros incrementos que afectarían tanto a las familias migrantes como al presupuesto público mexicano, con repercusiones para toda la población.

Este impuesto va en contra de recomendaciones internacionales, como las de la ONU y el Banco Mundial, que promueven la reducción de costos en el envío de remesas, reconocidas como un motor fundamental para el desarrollo económico y social. Además, puede incentivar el uso de canales informales que comprometen la seguridad y estabilidad financiera de millones de familias.

El paquete legislativo también contempla recortes a programas sociales esenciales, como Medicaid, que benefician a sectores vulnerables, incluidos migrantes mexicanos, lo cual representa un desafío social significativo.

Cabe destacar que aproximadamente 200 mil colimenses de diversas generaciones residen en Estados Unidos, y las remesas que envían equivalen al presupuesto federal (del Ramo 33) asignado en aportaciones etiquetadas a salud, educación, seguridad e infraestructura en Colima. Gravar estos recursos impactaría directamente el bienestar de nuestras comunidades.

En este contexto, esperamos que legisladores y diplomáticos de ambos países prioricen el diálogo constructivo y la cooperación bilateral, con el fin de consolidar soluciones fiscales justas, sostenibles y respetuosas de los derechos de las comunidades migrantes, siempre dentro del marco del respeto a los tratados internacionales vigentes.

Salir de la versión móvil