balvanero@gmail.com / @Balvanero.B

Se presentó la edición 2024 de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares, conocida por sus siglas ENDUTIH. Es la última en la que participa, junto con el INEGI, el casi extinto Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).
Esta encuesta es un referente anual, desde el 2015, y se plantea: generar información estadística que permita conocer la disponibilidad y el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones en los hogares y por las personas de 6 años y más, que viven en los dominios de interés: nivel nacional, nacional ámbito urbano, nacional ámbito rural, por entidad federativa y por estrato socioeconómico.
La información que arroja la ENDUTIH es fundamental en una sociedad que se pretende “de la información”. Conocer, no sólo cómo se usa y para qué la tecnología desde y en los hogares, sino también las brechas que estos consumos y accesos generan, así como las limitantes que se pueden presentar en estas dinámicas.
Hace una década que esta encuesta pone a disposición información que se puede seguir en el tiempo, que permite su comparabilidad, que posibilita evaluar avances, detectar retrocesos o estancamientos, impulsar política pública o, incluso, impulsar negocios con temas tan relevantes y pertinentes como las tecnologías de información y comunicación.
La Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTR) del 2014 posibilitó este ejercicio estadístico, INEGI-IFT, con lo que implica; además de darle carta de ciudadanía a los derechos de las audiencias y sus defensorías, entre otros elementos. Hoy, está en revisión un proyecto para una nueva ley en la materia, ya no con un instituto autónomo garante, sino con una oficina gubernamental.
Este proyecto iba en trayectoria fast track (vía rápida) para su aprobación. Afortunadamente se le puso pausa y se realizará lo que procede: foros, con distintas audiencias, para fortalecer el proyecto y que sea, en verdad, una ley que responda a la sociedad y a las necesidades imperantes en la materia.
La ENDUTIH2024 nos muestra una radiografía importante sobre usos, consumos, brechas. Algunos datos, en el mapa de hogares con internet por entidad federativa confirman los rezagos para el sureste (Guerrero, Oaxaca, Chiapas) de nuestro país y mayor conectividad en el norte (Sonora) y el centro (CDMX). El comunicado del INEGI señala que, a vuelta de un año, la disponibilidad de dispositivos inteligentes en los hogares se incrementó 31.5 por ciento.
En la conferencia de presentación, la presidenta del INEGI, Dra. Graciela Márquez al respecto de la continuidad de la ENDUTIH, comentó que lo que garantiza el Instituto es el levantamiento de la edición 2025 y que, en su momento, establecerán diálogo con la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones que toma algunas de las funciones del IFT, para ver si se tendrá participación en subsecuentes ediciones.
Es información necesaria, ni duda cabe, estamos en proceso de reconfiguración en este sector, que pasa por lo jurídico e impacta en lo organizacional-funcional, esperemos que la continuidad de la ENDUTIH no solo se confirme, sino que se fortalezca. Por el bien de usuarias y usuarios, de las audiencias.