*“Buscamos despertar el interés en áreas como la robótica, la electrónica y la computación inteligente, además de representar a la Universidad de Colima en la competencia nacional del IPN”: José Luis Álvarez

El próximo mes de mayo se llevará a cabo una competencia de sumo entre robots autónomos, organizada por la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (FIME) de la Universidad de Colima. El evento está dirigido a estudiantes de bachillerato, licenciatura y posgrado en áreas afines a la ingeniería, y está abierto al público en general.

La convocatoria invita a construir y programar un luchador robótico con el objetivo de participar en el máximo torneo nacional de robótica, organizado por el Instituto Politécnico Nacional (IPN). Esta competencia local servirá como clasificatoria para el evento del IPN, considerado el más importante del país en este ámbito y que se celebrará en septiembre.

Así lo informó el profesor investigador de la FIME y coordinador del evento, José Luis Álvarez Flores, quien destacó que ésta será la tercera edición del combate robótico, ahora en una nueva modalidad: el sumo. La competencia se llevará a cabo el 22 de mayo, mientras que el cierre de inscripciones será el día anterior, 21 del mismo mes.

 “Buscamos despertar el interés en áreas como la robótica, la electrónica y la computación inteligente, además de representar a la Universidad de Colima en la competencia nacional del IPN”, señaló Álvarez Flores. Añadió que ya han manifestado interés estudiantes de ingeniería de estados como Zacatecas y Michoacán.

Los equipos deberán estar conformados por tres estudiantes y un profesor asesor. Para inscribirse, es necesario enviar un correo al profesor José Luis Álvarez a la dirección alvarez_jose@ucol.mx, para establecer contacto y formalizar el registro.

Respecto a las características del robot, explicó que debe tratarse de un mecanismo electrónico que funcione mediante un algoritmo o rutina programada, con la capacidad de detectar y empujar al oponente fuera del dojo (una plataforma circular que delimita el área de combate). El robot no debe portar ningún tipo de arma (como sierras, objetos punzocortantes, fuego o explosivos), ni dañar la superficie del dojo. La competencia constará de tres rounds de un minuto cada uno, y ganará el robot que logre empujar más veces a su contrincante fuera del área.

Se espera la participación de la Facultad de Telemática, de la Facultad de Ingeniería Electromecánica, ambas de la UdeC, así como del Tecnológico de Colima, la Universidad Tecnológica de Manzanillo y de las preparatorias del estado.

En cuanto a las carreras vinculadas al desarrollo de robots, el profesor-investigador mencionó que en la UdeC se pueden estudiar: Ingeniería en Sistemas Electrónicos, Ingeniería en Computación Inteligente y Mecatrónica. También son relevantes las formaciones en robótica, programación y electrónica.

“Las aplicaciones de la robótica son muchas”, explicó Álvarez Flores. “Desde robots programados para rescatar personas en edificios colapsados o minas, hasta brazos industriales, soldadores automáticos, prótesis robóticas o drones”.

Comentó que este tipo de competencias y desarrollos son comunes en México, con carreras específicas en estados como Zacatecas, y eventos similares organizados por instituciones como la Universidad de Guadalajara. Sin embargo, lamentó que muchas veces estos esfuerzos e invenciones se queden únicamente en el ámbito académico.

Finalmente, ofreció un consejo a las y los jóvenes interesados en la ingeniería: “No le tengan miedo a las matemáticas. Les ayudarán a resolver problemas como el movimiento o la aceleración de un motor. Ingresar a una carrera de ingeniería es sencillo; lo que hay que cultivar es la creatividad y la capacidad de innovar”.

Vea la convocatoria completa en: https://www.ucol.mx/convocatorias/c-1086.htm