Ícono del sitio Pantallazo Informa

Directivos de la UdeC se Capacitan en Protección Civil y Gestión de Riesgos

Con el objetivo de fortalecer la cultura de la prevención y la gestión de riesgos en la Universidad de Colima (UdeC), más de 150 directivos y directivas participaron en una jornada de capacitación sobre Protección Civil.

Durante el taller, los asistentes identificaron las principales amenazas a las que está expuesta la institución, conocieron la estructura y funciones de una Brigada Interna de Protección Civil (BIPC) y participaron en diversas actividades prácticas que les permitieron aplicar los conocimientos adquiridos.

La sesión fue dirigida por Marcos Buenrostro, director de Protección Civil y Gestión de Riesgos en la UdeC, quien destacó la importancia de la formación continua en este ámbito y la necesidad de que todas las personas dentro de la Universidad asuman la responsabilidad de prevenir, responder y mitigar emergencias. Lo acompañaron Marcelino Ramos y Sergio Martínez, de esta misma oficina.

Durante la jornada, se abordó el contexto de la UdeC como una institución con presencia en los 10 municipios del estado, lo que la expone a una variedad de riesgos naturales y antropogénicos. Se analizaron los ahora llamados “agentes perturbadores”, anteriormente conocidos como fenómenos naturales o desastres naturales, destacando que los desastres no son naturales sino el resultado de la interacción de estos fenómenos con entornos vulnerables.

El estado de Colima, explicó Buenrostro, se encuentra expuesto a sismoserupciones volcánicasinundacioneshuracanes y riesgos industriales, entre otros. Como ejemplo, mencionó que la caída de ceniza del Volcán de Fuego no solo afecta a la zona rural, sino que puede llegar hasta las instalaciones educativas, alterando actividades y poniendo en riesgo la salud de la comunidad universitaria.

Responsabilidad de los directivos en la Protección Civil

Uno de los puntos clave de la capacitación fue el papel de los directivos en la gestión de riesgos. Según explicó Buenrostro, en el pasado, la Universidad había delegado gran parte de la responsabilidad de Protección Civil a grupos estudiantiles como el GUPA (Grupo Universitario de Protección Civil), pero con el tiempo se detectó que el personal administrativo y directivo debía asumir un rol más activo.

Se detectó que muchos directivos desconocían quiénes eran los enlaces de Protección Civil en sus unidades, lo que dificultaba la respuesta ante incidentes. Por ello, se enfatizó en la necesidad de fortalecer la organización de las brigadas y de asegurarse de que los y las responsables sean personas capacitadas, con habilidades de liderazgo y toma de decisiones en situaciones de crisis.

“La protección civil no es responsabilidad de una sola persona, ni de un solo grupo”, señaló Buenrostro. “Si cada unidad organizacional tiene su propia brigada interna, la respuesta ante emergencias será más efectiva y mejor coordinada”.

Actividades prácticas: simulacros y análisis de riesgos

Para reforzar los conocimientos teóricos, la capacitación incluyó diversas dinámicas y ejercicios prácticos, entre los que destacaron:

Un simulacro medible, en el que se analizó la importancia de seguir protocolos específicos en cada escenario de emergencia. Se explicó que no todas las situaciones requieren evacuación inmediata y que, en algunos casos, permanecer en el lugar es la opción más segura. Se tomaron como referencias incidentes recientes, como el sismo de 2022, en el que algunas víctimas perdieron la vida por evacuar a zonas inseguras.

Trabajo en equipo para determinar los riesgos de cada campus, en el que las y los directivos identificaron amenazas particulares de cada una de las 5 delegaciones universitarias. Se discutieron factores como la ubicación geográfica, la infraestructura y las condiciones ambientales de cada plantel.

Ejercicio emocional sobre pérdidas humanas y materiales, dirigido por Miriam Macías Cruz, de la Dirección General para el Desarrollo Integral de la UdeC. En esta actividad, los asistentes reflexionaron sobre el impacto emocional de perder un bien material, a un ser querido o incluso una parte de su cuerpo, con el fin de sensibilizarlos sobre la importancia de la prevención y la preparación ante emergencias.

Simulacros medibles y su importancia en la UdeC

Uno de los temas centrales de la jornada fue el concepto de “simulacro medible”, un enfoque que busca evaluar y mejorar los protocolos de actuación en emergencias. Buenrostro explicó que muchas personas están acostumbradas a evacuar sin analizar el contexto de la emergencia, lo que puede ser contraproducente.

“En la Universidad de Colima, si no medimos, no podemos mejorar. No basta con evacuar un edificio, debemos asegurarnos de que la respuesta es la más adecuada para la situación”, enfatizó.

La Universidad de Colima se posiciona como una de las pocas instituciones del estado que capacita a su personal directivo en protección civil, demostrando su compromiso con la seguridad, el bienestar y la resiliencia de toda su comunidad.

Salir de la versión móvil