Ícono del sitio Pantallazo Informa

Socializando Datos Balvanero Balderrama García ¿Prevenir o Lamentar?

balvanero@gmail.com / @Balvanero.B

A Sarahí, una de las niñas de mis ojos

El 4 de febrero se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer. Este año el lema es: por unos cuidados más justos.
Este flagelo, el cáncer, fue la tercera causa de muerte (INEGI, EDR 2024) en el primer semestre del año pasado, de manera general (47,439), así como para mujeres (24,896) y hombres (22,542).
Para el 2023, el INEGI reporta una tasa de mortalidad de 70.8 decesos por cada 100 mil habitantes. Chihuahua tiene la más alta con 86.3 y Guerrero la más baja con 51.1. Colima está en la quinta posición con una tasa de 80.3 muertes por cada 100 mil habitantes.
El lema no puede ser más preciso. El derecho a la salud transita por un modelo que no solo atienda, sino que prevenga. Esto no tiene nada más que ver con infraestructura en ese sector, sino que abarca a la sociedad toda, a los hábitos -alimenticios y de ejercicio- que se promueven.
Tiene que ver, por supuesto, con el ámbito educativo, desde donde se impulsan estilos de vida saludables, la práctica del deporte y nuevas maneras de enfrentar esa sociedad a mil, con su carga de estrés y de exigencia, para también darse espacios de comer sano.
También, transita por los medios masivos, públicos y privados. ¿Qué nos informan? ¿Qué nos sugieren? ¿A qué nos invitan? Hay todo un tema con la publicidad que tiene que ver con comidas que no aportan. Como dice la Dra. Josefina Hernández Téllez, una “publicidad esquizofrénica”, que ofrece aquello que te pone mal y en otro comercial se indica qué debes tomar para seguir en ese ritmo de consumo.
Esto es algo serio. Va de por medio la vida. Y, antes, pasa por la calidad de vida, por un notable decremento de ésta.
Estar atento, atenta, a nuestras condiciones de salud, no es algo que hayamos aprendido. Es común, al menos yo lo vi de chico -hace ya muchas generaciones- que las mujeres comieran al final, cuando la prole y la pareja, ya habían engullido lo que hubiera.
Sin embargo, la distancia porcentual en la mortalidad por cáncer entre mujeres y hombres no supera los dos dígitos: 52.4 y 47.6 por ciento, respectivamente, en año 2023.
¿Qué es lo mejor? Prevenir. Cambiar hábitos, cuidarse, hacerse chequeos periódicos; acordes a la edad, sexo, antecedentes familiares.
Y, también, por supuesto, exigir una política de salud que vaya más allá de la atención y que ponga énfasis en la prevención; que sea transversal.
Cuidados justos, como dice el lema de este año, con calidad y a tiempo. Porque siempre, será mejor prevenir que lamentar.

Salir de la versión móvil