LA consigna que lanzaron los trabajadores el pasado primero de mayo fue clara y despeja sospechas sobre un presunto acuerdo entre patrón y sindicatos para no marchar el Día del Trabajo, al menos los que agrupan a trabajadores de las dependencias del Estado: No se bajará la guardia y no se dará ni un paso atrás en la demanda de respetar los derechos y las conquistas de los trabajadores. Y es que, por la suspensión de la marcha del Día de Trabajo en la capital del estado, se pensó que esto era producto de un acuerdo entre gobierno y sindicatos. Sin embargo, los sindicatos afiliados a la FSTSE enviaron un diferente mensaje: los sindicatos aún no han claudicado ante el poder que tiene el gobierno, por lo que no sólo durante las marchas van a exigir el respeto a los derechos laborales. Por lo pronto, la dirigente de la FSTSE y de la sección 30 del SNTSA, Dolores González Meza, envió sendos mensajes a la presidenta Claudia Sheinbaum y a la gobernadora Indira Vizcaíno Silva, a quienes pidió, respectivamente, acabar con las ratas del anterior sexenio que aún siguen en el actual gobierno federal y realizar un recorrido por las dependencias para que funcionarios que no sirvan, se vayan.

EL intenso trabajo que impulsó el contador Víctor Manuel Torrero Enríquez al arribar en junio del 2024 a la Secretaría de Salud está teniendo buenos resultados este año en materia de dengue al grado de esperar que esta enfermedad no sea en 2025 un problema de salud pública, como sí lo fue el año pasado. En 2024, a pesar de que en los primeros meses se disparó en forma inusual el dengue, en la SSA no se realizaron a tiempo las acciones de prevención y control que deberían hacerse para contener esta anormal situación. Y como este trabajo no se hizo, el dengue se constituyó en mayo en un brote epidémico y en julio o agosto en una verdadera epidemia, costosa por cierto, pues se confirmaron 17 defunciones y 5 mil 179 casos, las cifras más altas que se han tenido en Colima por esta enfermedad. Y tal como lo ha explicado el propio secretario de Salud, la importante disminución que ahora se nota en dengue es gracias al fortalecimiento de las acciones que realizó la Secretaría de Salud en la segunda parte del año pasado, es decir, al refuerzo de la estrategia preventiva “Lava, voltea y tira” y a la campaña intensiva de nebulización y control larvario que se implementaron en los 10 municipios del estado, principalmente en los cinco municipios de riesgo (Armería, Colima, Manzanillo, Tecomán y Villa de Álvarez). Este año, el dengue no sería un problema porque la Secretaría de Salud ha mantenido estas acciones de prevención y control; sólo falta la otra parte: más participación y colaboración de la gente desde sus viviendas.

LA Universidad de Colima (UdeC) está de manteles largos, pues este año celebra su 85 aniversario, lo que habla de una institución sólida y reconocida no sólo por los colimenses, sino por muchos mexicanos de otros estados, e incluso por estudiantes y académicos de otros países. Y de acuerdo a la agenda conmemorativa que presentara el rector Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño, la institución precisa que en esta celebración se busca rendir homenaje a las raíces de la institución, lo que fortalece la identidad universitaria y rea­rma el compromiso como una institución pública y transformadora en los ámbitos local, nacional e internacional. Para ello, la UdeC ha programado 18 eventos entre mayo y diciembre, los cuales integran las distintas dimensiones de la vida universitaria: académica, cultural, deportiva y social. Felicidades a la UdeC y a quienes han podido hacer posible llegar a los 85 años de vida: estudiantes, académicos, investigadores, directivos y trabajadores de la institución. Desde que se dio por terminada la emergencia sanitaria por el Covid-19, la UdeC ha regresado al punto en el que estaba hasta antes de esta pandemia y se ha consolidado en el país como una de las mejores instituciones educativas de calidad y excelencia.

JUAN Carlos Montes y Montes aspira a continuar como magistrado del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Colima porque tiene la experiencia, el conocimiento y la capacidad de servir al pueblo desde este Tribunal, en donde viene contribuyendo en la construcción de una justicia para todas y todos. Y es que la carrera judicial sólida que respalda a Juan Carlos Montes para continuar como magistrado la comenzó como secretario de acuerdos y la continuó como proyectista jurídico, juez en Villa de Álvarez y en la ciudad de Colima; magistrado del STJE y ahora presidente del mismo. Estamos, pues, ante un magistrado de trabajo, de trayectoria y de servicio, por lo que hay que apoyarlo el próximo primero de junio votando el 20 en la boleta rosa. Y es que el actual magistrado presidente ha impulsado una justicia de puertas abiertas, escuchando y atendiendo a las personas y a los litigantes que se acercan al tribunal, lo que permite saber cómo se trabaja en los juzgados y ayuda a tomar decisiones en el pleno y a mejorar el trabajo de éstos, como lo expone en su campaña.

LO que dijo hace unos días Mauricio Romero, integrante de la Asociación de Psicólogos del Valle de Tecomán, bien pudiera identificar una realidad que ahí está, oculta en el estado y en el país: son miles los colimenses y cientos de miles los mexicanos los que tienen problemas mentales debido al nuevo ritmo de vida y al agravamiento de los problemas sociales como la inseguridad pública. El especialista indicó que la población más vulnerable se encuentra entre los 12 y los 21 años, los cuales muchas veces no reciben atención oportuna, lo que puede derivar en situaciones de alto riesgo, por lo que la salud mental de las y los jóvenes en Tecomán requiere más atención, ya que han aumentado los casos de adolescentes con pensamientos de autolesión o crisis emocionales graves, acompañados de señales como el aislamiento, cambios en el estado de ánimo, bajo rendimiento escolar, irritabilidad e incluso el consumo de sustancias. Por eso, es importante el llamado que hizo el especialista a los padres de familia y tutores: pongan atención a los cambios de conducta de los jóvenes, pues la prevención empieza en casa con el diálogo, la comunicación y la escucha.

RESULTA positivo que regidores de la Comisión de Salud del Cabildo de Tecomán hayan puesto atención a un brote de Tumores Venéreos Transmisibles (TVT) en perros callejeros al proponerse una reunión para analizar acciones y buscar frenar o disminuir este problema, que si bien se trata de tumores benignos, pueden causar complicaciones en los peludos si no se tratan. Esto me hace recordar otra vez que, hasta donde sabemos, Tecomán es el municipio que más perros tiene, por lo que debieran tener ya un centro de control canino, siempre y cuando éste no sea un verdadero centro de sacrificio, sino de control y protección de peludos.

*Este artículo es responsabilidad del Columnista y no del medio de comunicación PantallazoInforma.com