*De marzo de 2024 a marzo de 2025, ha disminuido la percepción de inseguridad en 6.6 puntos, destaca el estudio.-

En Manzanillo la percepción de inseguridad se ha disparó, de encontrarse en 54.8 puntos en marzo de 2024, actualmente está en 70.3 la percepción de inseguridad en el puerto.

Colima, Col., 24 de abril de 2025.- De marzo de 2024, al mes de marzo de 2025, en el municipio de Colima, la percepción de inseguridad ha bajado 6.6 puntos, según se desprende de la Encuesta Nacional de Seguridad Nacional Pública Urbana (ENSU), dada a conocer por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).

La Encuesta publicada este martes, señala que el municipio de Colima en marzo de 2024, tenía una percepción de inseguridad del 81.9 y de acuerdo a la última encuesta de ENSU, la percepción ha disminuido a 75.3, lo que representa una disminución de 6.6 puntos.

La ENSU destaca que en comparación con los resultados de la encuesta arrojados en el mes de diciembre, donde la tendencia era a la baja, en los resultados de marzo no se presentan cambios significativos, pues tuvo una variación a la alza de 1.5, ya que pasó de 73.8 a 75.3, lo que fue reportado por INEGI, como “sin cambios significativos”.

En la encuesta resalta el sustancial incremento que registra Manzanillo, donde la percepción de inseguridad se incrementó en 15.1 puntos, respecto a marzo de 2024,

La ENSU menciona que Manzanillo, ha estado aumentando de manera considerable la percepción de inseguridad, pues de marzo de 2024, que registraba 54.8 puntos, a marzo de 2025, se elevó a 70.3.

En el mes de diciembre INEGI, había reportado que en Manzanillo ya tenía una tendencia a la alza, con el 61.1, por lo que tan solo en un trimestre se aumentó la percepción en 9.2puntos, por lo que está considerado como una de las 11 ciudades que mayor crecimiento tuvieron en la percepción de inseguridad.

Esta encuesta se presenta de manera trimestral y se levanta en 91 áreas urbanas (ciudades) de interés, las cuales referencian al menos un área urbana por cada entidad federativa. Incluye las 16 demarcaciones territoriales de Ciudad de México, así como el agregado nacional de las áreas urbanas (ciudades) de interés.

De acuerdo a la Percepción de Inseguridad por Temor al Delito, en marzo de 2025, 61.9 % de la población de 18 años y más, residente en 91 áreas urbanas (ciudades) de interés —en adelante, áreas urbanas de interés— consideró que es inseguro vivir en su ciudad

Lo anterior, destaca INEGI, no representa un cambio estadísticamente significativo en comparación con marzo (61.0 %) y diciembre (61.7 %) de 2024.

En esta edición, 18 áreas urbanas de interés presentaron cambios estadísticamente significativos frente a diciembre de 2024: 7 con reducciones y 11 con incrementos.

En marzo de 2025, 67.5 % de las mujeres y 55.0 % de los hombres consideraron que vivir en su ciudad era inseguro (ver gráfica 1).