*El Bachillerato General en Línea está diseñado para aquellas personas que desean continuar sus estudios, pero que, por diversas razones, no pueden hacerlo de manera presencial. Esta modalidad les permite avanzar desde casa, con flexibilidad y acompañamiento académico.”

El próximo lunes 8 de septiembre, a las 7 de la tarde, iniciarán las actividades del primer programa de Bachillerato General en Línea de la Universidad de Colima. Para esta primera convocatoria, se conformaron cuatro grupos con poco más de 90 estudiantes, cuyas edades oscilan entre los 17 y los 60 años, la mayoría provenientes de Colima, el sur de Jalisco, Michoacán, Ciudad de México, Yucatán e incluso Estados Unidos. Los alumnos cursarán un plan de estudios de seis cuatrimestres en la modalidad totalmente en línea.

El primer cuatrimestre está integrado por seis módulos: Pensamiento Matemático, aprendizaje autogestivo, Cultura digital, Taller de lectura, Expresión oral y escrita, Formación socioemocional y Servicio Social Universitario. En entrevista, su director, Manuel Hernández Torres se dijo listo y confiado para el arranque de este nuevo ciclo escolar 2025-2026: “Confiamos en que nos va a ir bien, arrancamos con gran expectativa, ya que éste es un programa que busca ser formativo e innovador”.

Universidad Digital

En respuesta al Eje Trasversal de Universidad Digital incluido en el programa de Gobierno de nuestra Casa de Estudios, Manuel Hernández explicó que la idea de crear un Bachillerato en Línea surgió desde la Dirección General de Educación Media Superior: “Fue un gran reto -señaló- pues si bien tenemos experiencia en el diseño curricular de programas escolarizados, desarrollar uno en modalidad en línea era completamente diferente”.

Destacó que este reto no hubiera sido posible sin la conformación de un equipo sólido: “Una vez integrado el equipo, nos dimos a la tarea de investigar para poder fundamentar su creación. Fue así que identificamos un nicho importante en personas que, por alguna razón, truncaron sus estudios de nivel medio superior. Tras este diagnóstico, comenzamos a estructurar el plan de estudios”.

Conformación del Plan de estudios

Para conformar el plan de estudios, comentó que se organizaron grupos de profesores a través de las academias. “Se seleccionó a docentes preparados no sólo en sus disciplinas, sino también con formación en el ámbito tecnológico. Con ellos empezamos a diseñar los cursos que consideramos importantes”. Resaltó, además, que debido a la duración del programa (2 años) se volvió todo un reto la elección de asignaturas.

Adecuación Tecnológica

“Una vez estructurado el plan de estudios vimos cómo adecuar los contenidos para un programa en línea. Para ello contamos con el apoyo de varias dependencias, como la oficina de Educación a Distancia, que nos ayudó con el diseño institucional. La Dirección de Recursos Educativos Digitales, por su parte, nos apoyó en la elaboración de los propios recursos y materiales”.

“Confiamos -dijo- en que esta propuesta va a resultar atractiva para el estudiantado, pero obviamente también tendremos que hacer una evaluación para determinar qué cosas habrá que modificar y adecuar”.

La Cultura Digital: Un reto extra

La amplia variedad de edades de los estudiantes, entre 17 y 60 años, representó otro desafío significativo para quienes diseñaron el programa. “Ésa es otra de las cosas en las que hemos estado trabajando: poder brindar atención no solamente en la parte académica, didáctica o pedagógica, sino también en el uso de las tecnologías, por lo que vamos a ofrecer, de manera gratuita, cursos adicionales al Bachillerato en Línea. Son cursos que ofrece la dirección General de Integración de las Tecnologías de Información”.

Un programa Formativo e Innovador

Tomando en cuenta el perfil diverso de los estudiantes y la naturaleza autogestiva del programa, Manuel Hernández comentó que diseñaron una dinámica sencilla. Aunque el cuatrimestre incluye cuatro asignaturas, éstas no se imparten simultáneamente para adaptarse a la disponibilidad de las y los alumnos: “Propusimos ciclos de tres semanas para cursar cada materia. Todo el material, las indicaciones y actividades están disponibles en la plataforma EDUC de la Universidad”.

Adicionalmente, para aclarar dudas, todos los lunes, quienes integran el cuerpo docente, sostendrán una sesión virtual con los y las estudiantes para resolver inquietudes, explicar temas y asignar actividades. “Hemos puesto especial énfasis en la retroalimentación constante”, resaltó Hernández.

Sobre la evaluación, comentó que será de forma continua: “Cada semana, cuando el estudiante entregue una actividad, su calificación se irá sumando a un porcentaje, de tal manera que al final, ese porcentaje definirá su calificación total”. En algunas asignaturas sí se aplicará un examen final, sin que éste determine el total de la calificación”.

En cuanto al aspecto socioemocional, resaltó que han estructurado un programa de acompañamiento a la trayectoria escolar de los y las estudiantes, además de que el plantel virtual cuenta con una orientadora. “La estrategia consiste en que las y los profesores sean el primer contacto con los estudiantes. Ellos, al notar alguna situación, van a informar al área de orientación para determinar si es un tema de carácter académico o disciplinar, o si el tema es de atención emocional y poder darle seguimiento o derivarlo a otras instancias de la institución para su atención”.

Actividades deportivas y culturales

Manuel Hernández dijo: “si hacemos un análisis comparativo con el bachillerato general que ofrece la Universidad encontraremos muchas similitudes, obviamente con sus adecuaciones y algunos cursos que por la propia naturaleza del programa tuvieron que incluirse o modificarse”. Destacó que uno de los rubros que tuvieron que adecuar fueron las actividades culturales y deportivas.

En este tema, aclaró que “en el caso del deporte, sabemos hoy en día la relevancia que tienen la salud y el cuidado físico: entonces, a través de la Dirección General de Deportes se les mostrará una serie de contenidos donde la gente irá aprendiendo sobre deportes durante los 6 cuatrimestres”. Para las actividades culturales, la Dirección General de Difusión Cultural cuenta con ciertos programas donde los estudiantes podían acreditar en la modalidad a distancia”.

Quienes viven en la zona conurbada de Colima tendrán la opción de asistir a las instalaciones deportivas de la Universidad o a actividades culturales para acreditar.

Manuel Hernández explicó que han incluido en las asignaturas los temas de Cultura de Paz y equidad de género. “En este caso, lo que hacemos es cooperar con las diversas dependencias para ofrecer a los y las estudiantes los diferentes cursos que ofrecen como parte de las actividades del programa de este Bachillerato en Línea”.

Alineado con la Nueva Escuela Mexicana

Por último, mencionó que otra de las particularidades del programa es que, al ser un bachillerato público, considera las disposiciones de la SEP y está alineado a la visión de la Nueva Escuela Mexicana. “Hacemos mucho énfasis en la parte socioemocional, de no ver los contenidos sólo como una disciplina, sino que tomamos en cuenta la parte humanista”.

Para concluir, el director se mostró confiado y listo para arrancar con esta primera generación del Bachillerato en Línea. “Nos va a ir bien, pues el programa de Bachillerato General en Línea es un programa formativo, innovador, por lo que estamos seguros que en cada convocatoria contaremos con más y más estudiantes”.