balvanero@gmail.com / @Balvanero.B

Mucho ha cambiado la manera en que nos comunicamos los seres humanos.

Lejos está el día —o quizá no— en que las pinturas en las cuevas daban testimonio de acciones de supervivencia. Hoy se les denomina pinturas rupestres.

Ante los hechos que vivimos no sé si el adjetivo “primitivo” sea más aplicable hoy en día. Pero eso es otro asunto —o quizá no—.

El habla, la palabra escrita han revolucionado la manera de ser y convivir. Ya Irene Vallejo ha descrito ese tránsito, ese viaje —en Asia y Europa, Occidente— que capturó, trasladó, conservó lo sublime en materia frágil, efímera.

Las Tecnologías de Comunicación e Información —TIC—, por otro lado, también aportaron otros elementos a la forma en que nos comunicamos, al compartir información. Un dato, ya que se trata de socializarlos; en el 2024, 8 de cada 10 personas de 6 años y más habían utilizado un teléfono (INEGI, ENDUTIH).

El tiempo real se hizo presente y también ha mutado a obsesión. Ser el primero, no importan las imprecisiones, inexactitudes o falacias, es el objetivo y la meta.

Lejos estamos de aquel consejo tequilero de José Alfredo Jiménez sobre saber llegar.

En esta incipiente cuarta revolución industrial, hay otros intereses, y también distintas maneras de compartir mensajes.

Una de estas formas, que ya tiene más o menos 20 años —que nada son, dice el tango—, es el podcast. La RAE indica, en su observatorio de palabras, que el término es un anglicismo que significa “emisión o archivo multimedia, generalmente de audio, concebida para descargar o escuchar en cualquier momento”, a esto último se le conoce también como: bajo demanda.

Tiene muchos usos y también abusos. Sin embargo hoy quiero destacar un buen uso.

Y surgió con una pregunta-sugerencia ¿y si hacemos un podcast? Un grupo de estudiantes de posgrado, con su profesor para concluir la materia se plantearon esta idea que tomó forma, cuerpo escrito y sonoro. Difundir los temas de investigación, divulgación de la ciencia.

De esta manera, la primera generación del Doctorado para Estudios Socioculturales sobre las Desigualdades (DESD), en la Facultad de Letras y Comunicación de la UdeC, y su profesor, lanzan el podcast: Hablando de género y desigualdades. Una serie de 7 capítulos que contextualizan la pertinencia de tema, el género, el cual hilan con sus temas de investigación: infancias, tiempo de ocio, maternidades escolares, acoso digital, envejecimiento y audiencias.

Así lo puedes googlear para que lo escuches: podcast hablando de género y desigualdades. Al menos tres instituciones lo tienen disponible en sus sitios web: la Facultad de Letras y Comunicación (FALCOM), la Asociación Mexicana de Defensorías de las Audiencias (AMDA) y la Organización Iberoamericana de Defensores de las Audiencias (OID).

Se valen los comentarios y la retroalimentación. Comparte esta serie y mantengamos viva la conversación.