ES justo reconocerlo: El hecho de que el presidente de EU haya aceptado pausar un mes la imposición del 25 % de aranceles a las exportaciones mexicanas es un logro que no hay que regatear a la presidenta de México. Seguramente, en la conversación telefónica que ambos sostuvieron prevaleció el convencimiento de que, efectivamente, los aranceles no convenían a ninguno de los dos países, pero que también era necesario llegar a acuerdos y compromisos que permitan atender los intereses de cada país. Parece que ambos presidentes coincidieron en que México y EU tienen que trabajar juntos para disminuir el tráfico del fentanilo, el consumo de drogas y el tráfico de armas en la frontera Norte. Por eso acordaron instalar dos mesas de trabajo sobre comercio y seguridad (además de la de migración que ya opera) para analizar estos temas, tal como lo propuso la presidenta Sheinbaum. De hecho, ya se está cumpliendo un primer acuerdo luego del despliegue de 10 mil elementos de la Guardia Nacional en la frontera norte y el compromiso de Estados Unidos de realizar acciones para detener el flujo de armas al territorio mexicano. Nos parece que esta negociación para posponer la aplicación de los aranceles es lo mejor que pudo pasar y que ambos países ganaron porque se llegan a acuerdos importantes que permitirán avanzar y responder a lo que cada país ha venido reclamando en diversos temas.

ES una esperanza para muchas y muchos enterarse que pronto habrá abasto de medicamentos en hospitales y centros de salud del IMSS-Bienestar. Y es que, si la proyección no le falla al subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud, Eduardo Clark García Dobarganes, en marzo próximo empezarán a abastecer los medicamentos en estas unidades, confiando que a finales del próximo mes o inicios de abril se alcanzará el tan ansiado abasto de medicamentos que se llegó a tener antes en las unidades de salud públicas. Por lo pronto, en Colima ya se preparan para mantener ese abasto de medicamentos, pues el secretario de Salud, Víctor Manuel Torrero Enríquez, informó que se busca tener un mejor control para que este abasto en el Sector Salud esté cimentado en herramientas tecnológicas de primer nivel, y así garantizar existencias óptimas y consistentes. Para ello, el titular de la Secretaría de Salud informó que se reunió con el director general del Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud (Cenetec), para analizar diversas iniciativas que ayuden a tener un mejor control en el abasto de medicamentos e insumos. Ojalá que este abasto se logre porque muchos colimenses han sufrido las de Caín desde hace años para tener los medicamentos e insumos que necesitan ellos o sus familiares.

UN mal augurio de que en la elección del Poder Judicial habría un alto abstencionismo y, por tanto, una baja legitimidad de quienes resulten “electos”, ha sido la escasa participación de colimenses en el proceso de registro de aspirantes a los 46 cargos que se elegirán el domingo 1 de junio. Y es que reportan que las mesas de registro de aspirantes que se habilitaron en las instalaciones de los Poderes Judicial y Legislativo desde el viernes pasado lucieron desoladas; incluso, algunos responsables de estas mesas confirmaron que hasta el momento no se había recibido ninguna solicitud de participación. De este tamaño es el interés que tiene la comunidad jurídica local por participar en esta elección, lo cual es muy riesgoso para la impartición y la administración de la justicia, porque entonces a los cargos llegaría gente sin los suficientes conocimientos jurídicos y con perfiles que sólo atenderían intereses políticos del momento, ajenos a la justicia que reclama la población.

.

LA única sensación que están dejando las elecciones de los integrantes del Poder Judicial es que, al final, este proceso sería un verdadero cochinero. En estas últimas semanas se han evidenciado irregularidades, abusos y hasta ilegalidades en este proceso que auguran una elección en la que se le pueda meter mano a los resultados, como evidentemente sucedió en la elección del 2024, para favorecer a equis candidatos. Y sin tratar de ser ave de mal agüero, pero esta elección tendrá una escasa participación porque una parte importante de los ciudadanos no está de acuerdo con los métodos o mecanismos que han implementado Morena y sus aliados, a fin de hacer ganar a los suyos. Y para eso, podría observarse la sombra del fraude que también apareció el año pasado.

POR cierto, a la presidenta Sheinbaum le volvió a ganar el hígado y la intolerancia al informar que ningún integrante de la Suprema Corte fue invitado a la ceremonia conmemorativa de la Constitución el pasado 5 de febrero. Después, el propio gobierno federal “aclaró” que sí fueron invitadas a este magno evento las tres ministras aliadas que tiene el gobierno de México en la SCJN. La razón de esta fractura entre poderes es que supuestamente los ministros no han respetado o no han hecho valer la Constitución. Sin embargo, la verdadera razón sería porque las recientes decisiones de los ministros que no fueron invitados no han favorecido o han ido en contra de los abusos e ilegalidades del gobierno o de la representación de Morena.

EL acto en donde Christian Torres Ortiz Zermeño protestó como rector de la Universidad de Colima para un segundo período tuvo su lado político. Y es que, se puede decir que fue notoria la ausencia de la gobernadora del estado a este evento tan importante para la comunidad universitaria y los diversos sectores de la sociedad. Por el contrario, sorprendió la inesperada presencia del secretario de Educación, Mario Delgado, cuando normalmente había acudido un subsecretario de Educación. Sin duda, son mensajes que tienen que ver con el 2027, pues al funcionario federal colimense le dieron cancha para interpretar que otra vez estaría en la baraja de la gran electora en Morena. Si no, no hubiese asistido a la toma de protesta del rector de la UdeC.