*“En la Universidad estamos muy contentos y satisfechos, pero, sobre todo, profundamente comprometidos en contribuir a este tema clave para el desarrollo del puerto de Manzanillo”. Christian Torres Ortiz, rector

Este miércoles, en rueda de prensa realizada en la Sala de Juntas de la Rectoría, se anunció la apertura del Centro de Formación Portuaria, una iniciativa de la Asociación de Terminales y Operadores de Manzanillo (ASTOM), que contará con el apoyo académico de nuestra Máxima Casa de Estudios, la Universidad de Colima (UdeC).

Dicho centro, el primero de su tipo en México, estará dedicado a la formación académica especializada en el sistema portuario nacional. Su objetivo es capacitar, actualizar y profesionalizar a quienes trabajan en el puerto de Manzanillo, con el fin de mejorar sus competencias y optimizar sus actividades. De esta manera, busca responder de manera efectiva a las demandas y retos de una industria en constante evolución.

Presidieron la rueda de prensa el rector de la UdeC, Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño; José Antonio Contreras Ruiz, presidente de ASTOM y Juan Carlos Salas, encargado del Centro de Formación Portuaria.

Este proyecto es parte del convenio de colaboración suscrito el mes de agosto del 2024 entre la Asociación de Terminales y Operadores de Manzanillo (ASTOM) y la Casa de Estudios. Aquí, la Universidad de Colima participa como agente capacitador a través de su esquema de Educación Continua, aportando su experiencia académica para fortalecer la formación de los profesionales del puerto.

Agradecimientos y compromisos

El rector agradeció a las empresas CONTECON y ASTOM por la confianza depositada en la UdeC para hacer realidad esta primera entidad dedicada a la preparación académica en el Sistema Nacional de Puertos del país. “Este Centro de Formación es el primero en su tipo en México, y trabajaremos arduamente para que incida de manera significativa en Manzanillo”.

Christian Torres Ortiz destacó la creciente importancia del puerto de Manzanillo y la necesidad, en un futuro próximo, de contar con mano de obra calificada y especializada. En este sentido, subrayó que el nuevo centro tiene como propósito fortalecer capacidades y sumar esfuerzos para alcanzar este objetivo. “En la Universidad estamos muy contentos y satisfechos, pero, sobre todo, profundamente comprometidos en contribuir a este tema clave para el desarrollo del puerto de Manzanillo”, afirmó.

Alianzas Estratégicas

Al hacer uso de la palabra, José Antonio Contreras Ruiz, apoderado legal de CONTECON Manzanillo y presidente de ASTOM, destacó la importancia de que los convenios no solo queden en el papel, sino que se traduzcan en acciones concretas. “Éste es un claro ejemplo de que muchos convenios no se quedan en una simple firma o en una buena intención, sino que se materializan. En este caso, estamos viendo cómo se transforma en un proyecto ambicioso con un impacto real”, comentó.

Recordó además que el puerto de Manzanillo genera poco más de 20 mil empleos de manera directa o indirecta, “razón por la cual creamos este Centro, para tener a las mejores personas formadas en los procesos operativos. Gracias a la Universidad de Colima es que podremos hacer grandes cosas, ya que ustedes tienen todo el conocimiento y nosotros tenemos las ganas. Este Centro nos permitirá formar a los mejores profesionales en procesos operativos. Manzanillo es pionero en esta iniciativa, y esperamos que otros puertos del país sigan nuestro ejemplo”.

Centro de Formación Portuaria, referente en el desarrollo de la industria

Por último, Juan Carlos Salas, director de Recursos Humanos de CONTECON y encargado del Centro de Formación Portuaria, destacó que este proyecto busca convertirse en un referente en el desarrollo de la industria portuaria. “Me complace anunciar hoy el lanzamiento de nuestro Centro de Formación, cuyo objetivo es ofrecer una educación de alta calidad, adaptada a las necesidades de nuestros colaboradores, usuarios de las terminales y el público en general. Con ello, buscamos contribuir de manera significativa a la mejora de la eficiencia, seguridad y competitividad de las operaciones portuarias”.

Explicó que este proyecto se desarrollará en tres fases: Formación presencial, que inició el pasado 25 de enero con el curso “Supervisión Portuaria Efectiva”; Escuela virtual, una plataforma de capacitación en línea que permitirá el acceso flexible a cursos y programas educativos y Capacitación para operarios y operadores de equipo, con cursos especializados diseñados para elevar los estándares operativos en el manejo de maquinaria y equipos portuarios.

 “Estamos convencidos -resaltó- de que con este proyecto no solo fortaleceremos el sector, sino que ofrecemos nuevas oportunidades para el crecimiento profesional de todos aquellos que se sumen a nuestra visión. En ASTOM creemos firmemente que la formación es la clave para construir un futuro más competitivo y próspero”.

La metodología del Centro de Formación Portuaria se basa en el desarrollo de competencias para resolver problemas reales, con un enfoque en el análisis de casos prácticos y la reflexión sobre experiencias concretas. Este enfoque conecta la teoría con la práctica, asegurando que los participantes adquieran habilidades aplicables directamente en su entorno laboral.

Acompañaron al rector en el presídium: Javier Solorio, coordinador general de Vinculación; Jorge Martínez, coordinador general de Comunicación Social; Jesús Brizuela, delegado del Campus Coquimatlán y Almira Escalera, directora general de Educación Continua.